A lo largo de la historia, el estudio de la luz ha sido fundamental para el progreso de diversas especialidades como la salud, las comunicaciones y la energía, entre otros, ofreciendo soluciones cada vez más eficaces. Es por ello que, tras el éxito que representó el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz en 2015, la UNESCO decidió proclamar el 16 de mayo como el Día Internacional de la Luz (DIL).
El objetivo de esta fecha es invitar a gobiernos, organizaciones, empresas e individuos alrededor del mundo a participar en diversas actividades que fortalezcan la enseñanza de la ciencia y las tecnologías de la luz, así como sus aplicaciones en el desarrollo sostenible para alcanzar el objetivo de construir sociedades pacíficas a través de las mejoras en la calidad de vida.
También busca generar conciencia respecto a los efectos negativos que puede tener la contaminación lumínica en los seres vivos y su entorno, al igual que su impacto en la generación de energía y el consumo de combustibles fósiles, impulsando la migración global al uso de energías limpias.
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la energía luminosa producida a partir de fuentes renovables representa grandes beneficios ambientales, económicos y sociales. Comenzando por la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, disminución de enfermedades relacionadas con la contaminación, generan empleos directos y reducen las tarifas en servicios públicos permitiendo llevar energía eléctrica a comunidades remotas.
Es por ello que, en Ammper, seguimos acelerando esta transición energética con la operación de plantas de energía solar, eólica y de ciclo combinado, que proveen energía renovable a diversos estados de México contribuyendo a un futuro más sustentable y de bienestar para la sociedad.
- Referencias:
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2021). Día Internacional de la Luz. CNDH. https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-luz
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (14 de noviembre, 2017). Resolución, Actas de la Conferencia General. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000260889_spa&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_da73ba98-b55e-4d76-a712-e92df1405f5e%3F_%3D260889spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000260889_spa/PDF/260889spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A96%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2C54%2C655%2C0%5D
- UNESCO. (2021). International Day of Light. https://es.unesco.org/node/285211
- Instituto de Física, UNAM. (2023). Acerca del Día Internacional de la Luz. UNAM. https://www.diadelaluz.unam.mx/acerca
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (25 de septiembre, 2018). Beneficios de Usar Energías Renovables. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/beneficios-de-usar-energias-renovables-172766#:~:text=La%20principal%20ventaja%20es%20la,de%20agua%20para%20su%20funcionamiento