Hoy, 21 de junio, celebramos el Día Internacional del Sol, fecha elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas a partir del solsticio de verano, fenómeno astronómico observado por la humanidad desde el inicio de los tiempos.
La importancia del sol para la vida es indiscutible, sin él, nuestro planeta sería inhabitable y hostil, perderíamos la vegetación que se encarga de realizar la absorción del carbono para producir oxígeno y a falta de ese valioso proceso natural, simplemente, no existiría la vida.
Por otro lado, su relevancia e impacto en la cultura es tal, que el ser humano ha encontrado diversas maneras de integrarlo en su día a día. Las antiguas civilizaciones lo adoraban como a un dios, por lo que a través de la arquitectura permitían la entrada de luz natural a los hogares. Más tarde, los griegos agregarían vitrales que permitirían conservar el calor en las viviendas y con ello el crecimiento de plantas y semillas dentro de los hogares.
Para el año 1700, la radiación solar había sido descubierta y con ella surgieron inventos que revolucionarían la producción y fabricación de materiales, como lo fue el horno de Lavoisier para fundir metales. No es hasta 1983 que Alexandre Edmond descubre el efecto fotovoltaico al colocar una pila electrolítica en el sol y notar que generaba corriente eléctrica.
A este hallazgo, le siguieron Wiloughby Smith quien descubrió el efecto fotoeléctrico en sólidos y William Grylis quien complementa el experimento al exponer selenio a la luz generando electricidad. Para 1953 Calvin Fuller, Gerard Pearson y Daryl Chapin sustituyen este material por silicio creando la primera célula solar que producía suficiente electricidad como para alimentar pequeños dispositivos electrónicos.
Al inicio, el costo de la energía solar era elevado lo que frenó la posibilidad de convertirlo en una fuente viable para su consumo en viviendas y tras la llegada de los combustibles fósiles, el uso de energías no renovables incrementó notablemente. Sin embargo, para 1970 la energía solar volvió a retomar importancia gracias al aumento de precios en el carbón y el petróleo, impulsando la creación de los sistemas fotovoltaicos como los conocemos hoy en día.
En la actualidad, esta fuente de energía natural se ha convertido en una alternativa más a los medios tradicionales de generación, principalmente por la necesidad de frenar el cambio climático. Además, contar con paneles solares provee a sus usuarios de grandes ventajas como lo son el ahorro económico a largo plazo, la autonomía eléctrica y sus nulas emisiones de CO2, por lo que contribuye a reducir la cantidad de gases contaminantes en la atmósfera.
La transición energética ya es una realidad en marcha para el mundo, en el panorama internacional, la IEA (International Energy Agency), espera que para 2027 las energías renovables se conviertan en la mayor fuente de suministro eléctrico, representando un incremento del 75%, siendo la energía solar la más instalada. En México, la Comisión Reguladora de Energía informó que al cierre de 2022 el país acumuló 2 mil 629 MWh de generación distribuida, un incremento del 29.4% respecto al 2021.
La meta para 2050 es que las políticas ambientales reduzcan la brecha hacia un futuro net zero, uno en el que los países se comprometan aún más con los obstáculos financieros y las regulaciones, lo que permitiría un incremento extra del 25% en la expansión del uso de energías limpias.
En Ammper seguimos trabajando para que este futuro sea posible, apoyando a empresas a realizar una transición que favorezca a su negocio y ayude al medio ambiente. Te invitamos a conocer nuestros servicios en Energía Renovable y a dar el primer paso hacia un mundo más sustentable. ¡Conócenos!
- Referencias:
- Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales. (21 de junio, 2021). Día Internacional de la Celebración del Solsticio. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-internacional-de-la-celebracion-del-solsticio
- Universidad de Málaga. (22 de junio, 2020). Día Internacional del Sol. SMART-CAMPUS. https://www.uma.es/smart-campus/noticias/dia-internacional-del-sol/
- Planas, O. (31 de agosto, 2020). Historia de la Energía Solar. Energía Solar. https://solar-energia.net/que-es-energia-solar/historia
- Statista Research Department. (13 de marzo, 2021). Capacidad Instalada de Energía Solar en México de 2011 a 2021. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1238183/capacidad-instalada-energia-solar-mexico/#:~:text=La%20capacidad%20instalada%20para%20la,4%25%20en%20relaci%C3%B3n%20al%202020.
- Ordaz, Y. (7 de abril, 2023). Generación Distribuida en 2022 cuenta con una capacidad instalada de 2 mil 629 megavatios: CRE. Milenio. https://www.milenio.com/negocios/generacion-distribuida-subio-capacidad-instalada-2022-cre
- International Energy Agency. (2022). Renewables 2022. Analysis and forecast to 2027. IEA. https://iea.blob.core.windows.net/assets/ada7af90-e280-46c4-a577-df2e4fb44254/Renewables2022.pdf