Boletín Ammper Noviembre 2021
Aciertos y fracasos de la COP26
El cambio climático, el problema más crítico que amenaza sin precedentes a la humanidad afectando desde la geopolítica hasta la economía y la migración, requiere para combatirlo el trabajo coordinado de todos los países y el esfuerzo de todos los niveles de la sociedad. Es por esto por lo que fue creada la United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) y cada año se celebra la Conferencia de las Partes (COP) desde 1995. La COP26 se llevó a cabo el 31 de octubre hasta el 13 de noviembre de este año en Glasgow, Escocia. Inicialmente, estaba planeada para llevarse a cabo en noviembre 2020, sin embargo, se pospuso por el COVID-19.
El Acuerdo de París de la COP21 constituye un éxito político en la historia de las negociaciones climáticas, sin embargo, está lejos de ser la solución definitiva al cambio climático. Por un lado, la mera existencia del acuerdo ha ayudado a mejorar las proyecciones de calentamiento. Por otro lado, existe una gran brecha entre lo comprometido y lo que se necesita para limitar el calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales. Analistas predijeron que los compromisos equivalían a aproximadamente 2.7°C de calentamiento para 2100. Lamentablemente, en muchos casos existe una brecha entre los compromisos y lo que actualmente pueden entregar los gobiernos.
Cinco años después, las promesas políticas evolucionaron incluyendo objetivos de reducción de emisiones para antes de que termine la década e intenciones de llegar al cero neto para mediados de siglo. A cinco años de la COP21, se debe revisar el cumplimiento del Acuerdo de París de conformidad con el «mecanismo de trinquete» (ratchet mechanism, en inglés).
Durante las dos semanas de conversaciones se logró llegar a diferentes acuerdos de los cuales destacan los mencionados a continuación.
Carbón y otros combustibles fósiles
- Cerca de 40 países, incluidos 23 nuevos, se comprometieron a eliminar gradualmente el uso del carbón, incluyendo grandes consumidores como Polonia, Ucrania y Vietnam. Los países desarrollados se comprometieron a eliminarlo en 2030 y los países en vías de desarrollo en 2040. Sin embargo, Australia, el segundo mayor exportador mundial de carbón térmico, utilizado en centrales eléctricas de carbón, no presentó ningún compromiso.
- Adicionalmente, un cambio de redacción provoca que países puedan reducir los compromisos pues pasa de hablar de la eliminación del carbón y subsidios de este, a la eliminación del uso incesante del carbón y subsidios ineficientes.
Tecnologías limpias
- Se anunció un plan internacional para facilitar tecnologías limpias respaldado por más de 40 países, incluidos Reino Unido, EUA, India, China y Turquía, buscando que estas sean más asequibles en todo el mundo, centrándose en tecnologías para energía, el acero, el transporte, bajas emisiones de carbono, hidrógeno y agricultura.
Financiamiento
- Después de años de conversaciones, se llegó un acuerdo para hacer un mercado de carbono sólido, transparente y responsable, buscando alternativas para evitar la doble contabilización buscando que los países logren sus objetivos y promuevan la inversión en proyectos de mitigación de carbono en distintos países.
- Al menos 20 países, incluidos Italia, Canadá, Estados Unidos y Dinamarca, junto con instituciones de finanzas públicas, prometieron detener el financiamiento a los combustibles fósiles en el extranjero para fines de 2022 y desviarlo hacia proyectos de energía limpia.
- La UE junto con Bill Gates y el Banco Europeo de Inversiones crearán el “EU Catalyst Programme”, el cual con un valor de mil millones de euros financiará tecnologías para ser usadas en Europa.
- El gobierno del Reino Unido anunció que las empresas financieras que controlan alrededor del 40% de los activos globales ($130 billones) han firmado objetivos de cero emisiones netas para 2050. Asimismo, el canciller del Reino Unido, Rishi Sunak, obligará a todas las instituciones financieras y empresas que cotizan en bolsa en el Reino Unido a publicar planes para llegar a cero emisiones netas a partir del 2023. Finalmente, el gobierno de Escocia prometió £1 millón para víctimas de desastres climáticos a través del fondo Climate Justice Resilience Fund (CJRF).
- Japón ha comprometido un financiamiento climático adicional de $10 mil millones en cinco años, lo que significa que los países desarrollados podrían alcanzar el objetivo de $100 mil millones al año un año antes de lo esperado. Cinco países entre ellos incluidos Gran Bretaña y Estados Unidos, y un grupo de organizaciones benéficas globales han prometido 1.700 millones de dólares para apoyar a los pueblos indígenas.
Deforestación, agricultura, ganadería y pesca
- Más de 100 países, que representan el 85% de los bosques, se comprometieron a poner fin y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para 2030. El compromiso sustentado por $19.2 mil millones, fue criticado por muchos grupos por carecer de fuerza y porque existieron acuerdos parecidos en el pasado que fueron poco exitosos. Jair Bolsonaro se comprometió a eliminar la tala ilegal para 2030.
- 45 paises se comprometieron a avanzar hacia una agricultura y gestión de suelo más natural y sostenible, lo que tendrá un impacto especialmente en Latinoamérica, África y Asia.
- Se realizó un compromiso global para la reducción de las emisiones de metano en un 30% para 2030. EEUU y la UE, fueron de los 105 países firmantes del compromiso. Sin embargo, India, China y Rusia que se encuentran entre los mayores emisores de metano, no firmaron el compromiso.
- Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica acordaron crear una zona ecológica libre de pesca en sus aguas en el océano Pacífico llamado el “Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental” con una extensión de 500,000 km2. Asimismo, Ecuador extenderá la reserva de Las Galápagos por el doble.
Transporte
- La Declaración de Clydebank para corredores marítimos ecológicos ha comprometido a 22 países a crear al menos seis rutas marítimas sin emisiones para 2025. Asimismo, 34 países se comprometieron a detener la venta de vehículos no eléctricos para al menos 2040, incluidos varios mercados líderes. Sin embargo, el acuerdo no fue firmado por los tres mercados automotrices más importantes: EEUU, Alemania y China.
Objetivos de reducción de emisiones de China, India y Estados Unidos
- EUA y China llegaron a un acuerdo para reducir sus emisiones esta década. Esto es importante, ya que son los principales países contaminantes del mundo. No obstante a lo anterior, el acuerdo omitió detalles como señalar límites y metas específicas.
- India se comprometió a reducir a cero sus emisiones netas para 2070, con un objetivo a medio plazo de instalar 500 GW de capacidad renovable para 2030.
La COP26 pretendía demostrar la urgencia y las oportunidades de avanzar hacia una economía neutra en carbono, así como el poder de la cooperación internacional para hacer frente a los retos más graves a los que se enfrenta el mundo. Aunque se llegaron a acuerdos importantes, quedaron muchas lagunas, potencias fuera de acuerdos y falta de rigidez en los compromisos, según expertos. Alok Sharma, el presidente de la COP26, dijo al finalizar la conferencia:
“Permítanme decir a todos los delegados que me disculpo por cómo se ha desarrollado este proceso y lo lamento profundamente. También comprendo la profunda decepción, pero creo que, como ustedes han señalado, también es vital que protejamos ese paquete de medidas.”
Asimismo, Simonetta Sommarug, ministra suiza de medio ambiente afirmó lo siguiente: «Esto no nos acercará al 1.5, sino que hará más difícil alcanzarlo». Sin embargo, se espera que los países revisen sus acuerdos y su ambición para la COP27 que se llevará el próximo año en Egipto, y que cada año los países se comprometan a la reducción de emisiones para lograr el 1.5°C.



Referencias:
– Dewan, Angela y Cassidy, Amy. Análisis, La COP26 concluyó con un acuerdo climático. En esto tuvo éxito y en esto fracasó la cumbre en CNN. noviembre 2021. https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/14/analisis-cop26-concluyo-pacto-climatico-glasgow-exito-fracaso-trax/
– United Nations Framework Convention on Climate Change, Glasgow: United Nations, General Assembly, noviembre 2021. https://unfccc-cop26.streamworld.de/program
Manuel Ávila Camacho, 40. Torre Esmeralda 1, Piso 12. Lomas de Chapultepec C.P. 11000,
Ciudad de México [55] 8851 2200 AMMPER © 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ammper.com – contacto@ammper.com
NOTICIA DEL MES:
Chile acogerá H2 Latam Summit 2022, primera feria internacional sobre hidrógeno en Latam.