Mercado para el Balance de Potencia

21/03/2021

Boletín Ammper Marzo 2021

El Mercado para el Balance de Potencia (MBP) es un mercado anual y ex post que forma parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Es un mecanismo que garantiza que haya suficiente capacidad de generación o gestión de carga en el sistema para hacer frente a tiempos de estrés en la red, por ejemplo, aumento súbito de la demanda o pérdidas de activos físicos como líneas o generadores. En otras palabras, el MBP premia a los participantes del mercado por haber estado disponibles en los momentos que más se necesitaba. En este boletín, se hablará de cómo se establece el precio de Potencia para cada Zona de Potencia y la capacidad requerida o acreditada por los participantes.

Potencia requerida/acreditada

La capacidad requerida por las cargas y acreditada a los generadores se determina promediando la energía consumida por las cargas o generada por los generadores durante 100 horas denominadas horas críticas. A este valor se le suma una cantidad en MW que corresponde a la Potencia eficiente. Las horas críticas deben durante el periodo de horas críticas establecido con base en el resultado del año anterior.


A partir del año 2018, las horas críticas son aquellas 100 horas de menor nivel de reservas de generación en el periodo correspondiente. El menor nivel de reservas de generación (rg) corresponde a la generación disponible total (GT) (capacidad disponible y de intercambio) menos la demanda firme (DF) (ver manual).

rg=G– DF

La demanda firme se calcula con la siguiente fórmula:

DF= D– CapMaxRDC + RDC

Donde:
DT: es la demanda total observada (Demanda Calculada por Balance más cualquier demanda no suministrada)
CapMaxRDC: es la capacidad máxima de cada Recurso de Demanda Controlable Garantizada que participe en el Mercado de Tiempo Real en la hora h y que no haya sido activada en dicha hora
RDC: es la capacidad de los Recursos de Demanda Controlable Garantizada
Por el momento, los Recursos de Demanda Controlable no participan en el MEM.

Normalmente las horas críticas suceden durante el verano y en las horas de la tarde-noche. Esto sucede porque la estacionalidad, ya que la temperatura aumenta en el verano y eso impacta en la demanda como se ve en la Gráfica 1. El 2020 fue un año atípico como consecuencia de la pandemia pues México se encontraba en semáforo rojo en los meses de verano. Adicionalmente, las horas críticas fueron mayormente en la noche de 7:00 pm a 12:00 pm, ya que ocurrieron en otoño y el aire acondicionado, por efecto del calor, no tiene impacto en estos meses.

mercado-para-el-balance-de-potencia-tabla1-marzo-ammper-energia
Tabla 1. Índice de demanda eléctrica por sistema
Fuente: Elaboración propia del Equipo de Modelación de Ammper con datos de Cenace.

Precio de Potencia

El precio de potencia depende de lo siguiente:

  • Costos fijos nivelados de la Tecnología de Referencia:
    • Costo nivelado de inversión
    • Costo fijo de transporte de combustible
    • Costo fijo de O&M
  • Ingresos que ésta haya tenido en el Mercado de Día en Adelanto (MDA) por efecto del Precio Marginal Local (PML), tomando en cuenta los siguientes costos variables nivelados:
    • Combustible (gas para la tecnología de referencia)
    • Transmisión y operación del CENACE
    • Operación y mantenimiento
  • Oferta y demanda en el sistema durante las 100 Horas Críticas

Actualmente, la tecnología de referencia es de turbo gas industrial, ya que cuenta con el mayor número de centrales en el país, después de la combustión interna, y la mayor capacidad por turbina.

Según el MBP, el precio máximo de Potencia se obtiene con la siguiente fórmula:

PM =MAX(0,PCPE-IMTGR)

Donde:
PM: es el Precio Máximo de Potencia.
𝑃𝐶𝑃E: es el Precio de Cierre de Potencia Estimado serán los costos fijos nivelados para la tecnología de generación de referencia por un multiplicador entre 0 y 2 (el punto de intersección entre la curva de oferta y la curva de demanda que hayan sido determinadas para esa Zona de Potencia).
𝐼𝑀𝑇𝐺R: son los Ingresos del Mercado de Energía para la Tecnología de Generación de Referencia para la Zona de Potencia. Los ingresos se calculan con los costos variables y los PMLs del MDA.

Precio de Potencia histórico se puede ver en la siguiente gráfica:

mercado-para-el-balance-de-potencia-tabla2-marzo-ammper-energia

El precio de Potencia es muy sensible a la generación disponible y la demanda total en las 100 horas críticas, por lo tanto, es imposible pronosticar un precio con un nivel de confianza alto. A continuación (Gráfica 3), se observan los valores de la demanda y la oferta durante las 100 horas críticas históricas y su relación con el multiplicador (multiplica a los costos fijos nivelados).

mercado-para-el-balance-de-potencia-tabla3-marzo-ammper-energia

Conclusiones

Existe gran incertidumbre en el MBP, tanto en los MW reconocidos como en el precio. La única certeza es el periodo de horas críticas. Esto ocurre por la naturaleza misma del mercado, ya que recompensa a las centrales eléctricas por estar disponible cuando el sistema lo requiere. Las centrales más beneficiadas de este mercado son las firmes, entre ellas las de combustibles fósiles, a pesar de que a las renovables variables también se les reconoce Potencia. Como se ha mencionado en boletines anteriores, estas plantas tienen mayores costos variables de generación y por lo tanto muchas veces no son despachadas provocando bajos ingresos por energía.

boletin-app-ammper-energia-mexico-nov-19

Referencias:

NOTICIAS DEL MES

El día 24 de marzo, se publicó en el DOF un aviso emitido por la Secretaría de Energía por el cual se informa, en particular a los participantes del mercado eléctrico mayorista, particulares que realizan alguna actividad en el sector eléctrico o que están en trámites para ingresar a dicho sector, que con relación a las diversas demandas de amparo indirecto interpuestas en contra del Decreto, el Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la ciudad de México, resolvió conceder una medida cautelar para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que se encuentran, dando alcances de efectos generales a dicha suspensión.

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario acerca de este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar…