Conoce sobre la Calidad en el Suministro Eléctrico

07/07/2022

NOTICIA DEL MES:

Tabasco y Campeche, los estados con mayores recursos para obra en energía

Boletín Ammper Junio 2022

Ante la apertura del sector en 2014, los usuarios industriales han podido realizar diversas contrataciones correspondientes al servicio de energía eléctrica. Estos cambios han reflejado una mejora sobre costos de producción y han abierto la puerta a la adquisición de una cartera robusta de productos como lo son: Certificados de Energías Limpia (CELs), Garantías de Origen (GDOs), International Renewable Energy Certificates (IRECs), entre otros; pero sigue existiendo una preocupación latente acerca de la calidad del servicio al seguir conectados a una misma línea de infraestructura.

A pesar que la región de América Latina ha hecho avances significativos en la provisión de electricidad con un crecimiento en la cobertura de la región de un 88% a un 97%, se sigue presentando una baja calidad e insuficiencia en la confiabilidad de la red, afectando la productividad de empresas y creando costos directos, como afectaciones sobre líneas de producción y equipo especializado, e indirectos, como la pérdida de captación de ingresos durante los “paros”, que se traducen en un incertidumbre de operación y factor de decisión importante ante empresas que busquen establecerse en esta zona.

Los impactos económicos asociados a una mala calidad o interrupciones en el servicio se podrán clasificar en:

  • Procesos de Respuesta: Refiriéndose a la instalación de equipos con el fin de reducir el primer impacto del corte como lo son: generadores de respaldo, bancos de baterías y/o redundancia eléctrica.
  • Procesos de Adaptación: Refiriéndose a la gradual adaptación y flexibilidad en los procesos productivos.

La calidad del servicio en la red eléctrica está directamente asociada al nivel de inversión en y mantenimiento de infraestructura de la zona, así como del consumo responsable de los consumidores. El nivel “óptimo” de dicha calidad será el resultante al punto mínimo del “Coste Social Neto.

La calidad del servicio se encuentra relacionado con los diversos niveles de infraestructura y los niveles de mantenimiento de esta.

La calidad de una empresa distribuidora de electricidad se mide típicamente en 4 factores:

  • Duración agregada de las interrupciones.
  • Frecuencia de las interrupciones.
  • Respuesta del proveedor ante la ocurrencia de fallas.
  • Calidad de la energía entregada.

La misma regulación de calidad exige el cumplimiento de lo que condiciona la gestión de los procesos de las distribuidoras de energía; la normalización, diseño de las estructuras, cortes y reconexiones, así como cadenas de abastecimientos.

En América Latina el valor perdido y la frecuencia de las interrupciones que experimentan las empresas no es el mismo en todos los países.

En América Latina el valor perdido y la frecuencia de las interrupciones que experimentan las empresas no es el mismo en todos los países. En la imagen podemos observar que México reporta un valor perdido de ventas por interrupciones en la red cercano a 3.5%.

Estos valores son un parámetro significativo para considerar como un costo de oportunidad del establecimiento de cualquier empresa en Latino América, es por ello por lo que, las empresas y autoridades en el mercado, han comenzado a implementar políticas para asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico.

En México, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene la atribución de emitir, vigilar y asegurar el cumplimiento del marco regulatorio en materia de confiabilidad eléctrica, esto con la finalidad de asegurar las condiciones de calidad, continuidad y sustentabilidad en el servicio. Por lo que, se han implementado un conjunto normas que contenidas en el Código de Red (es su versión original y actualizada) que tienen como propósito el establecer los criterios técnicos mínimos que permitan la operación deseada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

A través del Código de Red se regulan las diversas actividades en el SEN tales como la interconexión de centrales eléctricas, la planeación y operación de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y Red General de Distribución (RGD) y la conexión de centros de carga. Los beneficios esperados de la aplicación de este son:

En Ammper existe el compromiso constante de apoyar a todos sus clientes con el cumplimiento de la presente normatividad a través de servicios energéticos de Operación y Control Físico, Consultoría, gestión e inspección ante requerimientos de CFE, CENACE Y CRE y Eficiencia Energética.

boletin-app-ammper-energia-mexico-nov-19

Referencias:

– Levy A. y Carrasco, J. J., (2020). Calidad y confiabilidad de los servicios eléctricos en América Latina. Publications. https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/document/Calidad-y-confiabilidad-de-los-servicios-electricos-en-America-Latina.pdf.

– Comisión Reguladora de Energía. (2016, 8 de abril) Código de Red. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cre/articulos/codigo-de-red 

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario acerca de este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar…