DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LOS PANELES SOLARES

20/04/2020

Durante los últimos años, los paneles solares o fotovoltaicos han sido una de las tecnologías emergentes más prominentes en todos los mercados eléctricos del mundo, incluyendo el MEM.

Estos paneles, comúnmente son construidos a base de silicio y se encuentran con una limitante de eficiencia real de 21%. Pero, en un futuro no muy lejano, paneles fabricados con diferentes tecnologías podrían llegar para revolucionar aún más la generación renovable.

¿Cómo funcionan los paneles solares?

Una celda funciona gracias al efecto fotovoltaico, el cual consiste en tener dos semiconductores cargados negativa y positivamente (n-p) unidos. En el momento en que la luz o fotón entra en contacto con esta unión n-p, causa que haya un flujo de electrones de la capa negativa a la capa positiva. Generando así, electricidad.

Los paneles fotovoltaicos más utilizados a nivel mundial son aquellos hechos a base de silicio. Entre éstos podemos encontrar 3 diferentes categorías.

Tipos de paneles solares

  • Paneles Policristalinos:

Son los más comunes debido a su bajo precio. Tienen buena resistencia al calor y eficiencias reales alrededor del 18%.

  • Paneles Monocristalinos:

También son ampliamente usados. Su precio es mayor, pero son más eficientes (21%) y tienen una vida útil mayor. Podemos distinguirlos debido a que las esquinas de la celda están recortadas.

  • Paneles Amorfos:

Tienen altas impurezas, lo cual los hace menos eficientes (14%), pero son flexibles y pueden ser usados en distintas aplicaciones.

Nuevas tecnologías para el desarrollo de paneles solares

Dentro de las nuevas tecnologías emergentes en generación fotovoltaica, podemos encontrar las siguientes:

  • Multi Unión

Cada semiconductor tiene un rango de onda de la luz solar con la que puede interactuar para generar electricidad. Lo que buscan estas uniones, de hasta 6 distintos semiconductores, es captar el mayor rango posible de esta energía.

Aún son muy caros de producir, debido a las complicaciones de tener distintos materiales. Sin embargo, tienen eficiencias experimentales de hasta 47% y por el momento solo son usados en aplicaciones aeroespaciales

  • Orgánicos

Están hechos de polímeros (plásticos), por lo que son altamente flexibles y pueden ser casi totalmente transparentes. Los materiales también hacen que puedan ser producidos en masa de manera sencilla, pero por ahora no tienen eficiencias experimentales mayores a un 17.4%.

  • Perovskita

Son muy fáciles de producir y tienen eficiencias experimentales similares, o incluso, ligeramente mayores al Silicio (28%). Por ahora tienen una gran desventaja, debido a que son poco estables y no resisten altas temperaturas.

No te pierdas: Planta de Audi en Puebla operará al 100% con energía solar

Como podemos ver, en un futuro próximo pueden haber paneles solares no solo más eficientes, sino también con distintas características, como lo pueden ser: mayor eficiencia, alta flexibilidad o transparencia. Lo cual, puede llegar a revolucionar el mercado y apoyarnos a una transición de energía más verde.

Si estás interesado en comenzar un proyecto de implementación de paneles solares en tus instalaciones industriales, ¡en Ammper queremos ayudarte! Contáctanos e inicia tu proceso de transición energética.

NOTICIAS DEL MES ANTERIOR

– El 17 de abril de 2020, se publicó en PV Magazine la noticia de que “EDP Renovaveis S.A.” (EDPR), el brazo de energía renovable de la eléctrica portuguesa EDP, firmó un contrato de compra de energía a quince años con la firma mexicana de electricidad Ammper Energía.

– El Parque Solar “Los Cuervos”, ubicado en Aguascalientes, será la Central Eléctrica que abastecerá de energía. La Central Eléctrica contará con 729,960 paneles monocristalinos, 79 inversores centrales, y ocupará un área de 565 hectáreas en la capital del estado. Su fecha de entrada en operación comercial está programada para el 2021.

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario acerca de este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar…