Boletín Ammper Julio 2020
El Acuerdo de París fue adoptado el 2015 en la Conferencia de las Partes en su vigésima primera sesión (COP21) con el objetivo de detener el cambio climático y erradicar la pobreza. Contiene estrategias de mitigación y adaptación, que son igualmente importantes y dependen del contexto de cada país.
México es uno de los 197 países que, hasta febrero del 2020, ha firmado y ratificado el acuerdo. Aún es muy pronto para cuantificar los resultados del Acuerdo de París tomando en cuenta que la COP26 se pospondrá por el COVID-19. Sin embargo, a 5 años de la COP21, es momento de evaluar si las políticas de México se alinean con sus compromisos internacionales.
Objetivos de México.
México fue el primer país en vía de desarrollo en enviar sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional, Intended Nationally Determined Contributions (INDC), el 27 de marzo de 2015 y el primer país en incluir una estrategia detallada de adaptación. También se destaca por dar objetivos incondicionales a ayuda internacional, establecer el año en el que se va a alcanzar el pico de emisiones e incluir a las emisiones de carbón negro en estos.
El 21 de septiembre de 2016, el Secretario de Medio Ambiente, Rafael Pacchiano Alamán, entregó la ratificación del Acuerdo de París ante las Naciones Unidas. México fue el país número 60 en ratificar el acuerdo y en conjunto con el resto de los países representaban 47.7% de las emisiones globales. Una vez ratificados, las INCD se convierten en Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, Nationally Determined Contributions (NDC).
Las NDC de México son los siguientes:
- Mitigación:
- Reducir incondicionalmente los gases de efecto invernadero (GEI) en 22% y las emisiones de carbón negro en 51% con respeto a niveles business-as-usual en el 2030
- Reducir condicionalmente los GEI en 36% y las emisiones de carbón negro en 70% con respeto a niveles business-as-usual en el 2030; es decir, los objetivos se alcanzarían si México recibe ayuda internacional.
- Alcanzar el pico de emisiones en 2026
- Reducir las emisiones a la mitad en el 2050 con respecto al 2000
- Adaptación:
- Disminuir en 50% el número de comunidades con alta marginación y más vulnerables al cambio climático y prevenir que nuevas comunidades entren en esta categoría
- Alcanzar una tasa de 0% de deforestación en el 2030
- Proteger al sector agrícola
En estos años, México se posicionaba como líder de América Latina en todo lo relacionado al calentamiento global. La Agencia Internacional de Energía (IEA), reconoció a México por ser el primer país en vías de desarrollo en tener una reforma energética tan enfocada a la transición sustentable.
Evaluación del cumplimiento de los objetivos de México
México estaba encaminado al cumplimiento de compromisos internacionales. Lo principales instrumentos para lograr los objetivos son los siguientes:
- Ley de transición energética --> Objetivos de energía limpia: 25% de la generación de electricidad en 2018, 30% en 2021 y 35% en 2024.
- Subastas de electricidad a largo plazo y los Certificados de Energía Limpia (CELs)
- Ley General de Cambio Climático (LGCC) --> Reformada para incluir los compromisos de NDC de México a nivel sectorial y establecer un mercado nacional de emisiones.
PBL Netherlands Environmental Assessment Agency publicó un reporte sobre los países con mayor emisión de GEI (en conjunto representan 77.7% del total). Los resultados para México se pueden ver en la siguiente tabla (publicados en 2019):

Las recientes decisiones del gobierno mexicano revierten el progreso hacia la implementación de políticas de cambio climático. La administración actual no desarrolló el tercer Programa Especial sobre Cambio Climático (PECC 2019-2024), que es obligatorio según artículo 66 de la Ley General de Cambio Climático de México. Asimismo, se asignó la mayor parte del presupuesto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 2019 a la modernización de las centrales eléctricas de carbón, diésel, gas y petróleo, algunas de las cuales tenían programado su retiro.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó su informe sobre inversiones a renovables. En este mencionan que ha crecido la inversión en México; sin embargo, no hubo subastas energéticas durante 2019 y existe gran incertidumbre debido a las recientes políticas adoptadas por el gobierno, aunque se encuentran suspendidas. La capacidad de energía limpia incrementó en 184 GW que equivalen una inversión de 282,200 millones de dólares. México invirtió 4,300 millones de dólares en proyectos de energía renovable posicionándose en el quinceavo lugar a nivel global y tercer lugar en América Latina. El monto queda lejos de la inversión de más de 6,100 de 2016.
Durante junio de 2020, se publicó la versión preliminar del Programa Sectorial de Energía 2020-2024 (PROSENER). El enfoque de los objetivos de PROSENER se centra, casi por completo, en los combustibles fósiles haciendo poca mención de fuentes renovables y en fortalecer a las EPE: CFE y Pemex. Cuando las estrategias giran en torno a fuentes renovables, se hace hincapié en que se deben promover sin afectar las condiciones para la CFE. En el objetivo sobre sustentabilidad energética, se mencionan las estrategias de diversificar la matriz energética incrementando la generación por fuentes renovables y reducir los GEI; sin embargo, dos estrategias de sustentabilidad son sobre incrementar la producción y uso de combustibles fósiles justificándolo con hacer un uso óptimo y con menor contenido de azufre. Otro aspecto para considerar es el enfoque nacionalista que observa en la mayoría de los objetivos.
PBL Netherlands Environmental Assessment Agency y otras instituciones afirman que es incierto que México logre cumplir sus objetivos incondicionales si continúa por el camino adoptado recientemente.

Referencias:
Frankfurt School-UNEP Centre/BNEF.(2020). Global Trends in Renewable Energy Investment, https://www.fs-unep-centre.org/wp-content/uploads/2020/06/GTR_2020.pdf
Gobierno de México (2015). Compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio climático para el periodo 2020-2030. México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162974/2015_indc_esp.pdf
PBL Netherlands Environmental Assessment Agency (2019). Greenhouse gas mitigation scenarios for major emitting countries Analysis of current climate policies and mitigation commitments: 2019 update. https://www.pbl.nl/sites/default/files/downloads/pbl-2019-greenhouse-gas-mitigation-scenarios-for-major-emitting-countries-2019-update_3626.pdf
Secretaría de Economía (2020). Programa Sectorial de Energía 2020-2024. México. http://187.191.71.192/portales/resumen/49573
Solís, A (2018). AMLO apuesta por el carbón para producir más electricidad.
United Nations / Framework Convention on Climate Change, (2015). Adoption of the Paris Agreement, 21st Conference of the Parties, Paris: United Nations.
NOTICIAS DEL MES ANTERIOR