El suministro de energía renovable y la complejidad de la transición energética en el mundo

03/08/2022

La inversión en energías renovables está en aumento debido a los grandes beneficios económicos, sociales y medioambientales que trae consigo. En consecuencia, migrar hacia un suministro de energía renovable se está convirtiendo en una necesidad para todas las industrias, a fin de reducir sus emisiones de CO2 para sumarse a la tendencia internacional de transición energética. 

En este contexto, son principalmente los países desarrollados quienes están más  adelantados en estos temas, y han enfocado sus esfuerzos en establecer medidas de mitigación y reducción de emisiones. Lo que buscan estas medidas, en concreto, es que las empresas que se encuentran en sus territorios empiecen a adaptar sus procesos para reducir el daño ambiental, mientras se procura mantener o mejorar el nivel de desarrollo económico.

Retos de la transición energética

Para lograr una respuesta sólida en torno a una perspectiva de transición, es imprescindible enfocarse en el consumo eléctrico, ya que este representa una parte importante de las emisiones de CO₂ de todo sector. 

Es por ello que alternativas como la energía eólica, solar, geotérmica y otros tipos de suministro de energía renovable, se perfilan como los grandes aliados para lograr el desarrollo sustentable.

Sin embargo, actualmente el mayor reto para sumarse a este cambio radica en que la adopción de dichas medidas es una cuestión voluntaria. Así, aunque existen muchas maneras de dar pasos firmes hacia un futuro energético sustentable, el desafío está en determinar a qué parámetros alinearse a falta de un estándar aceptado universalmente. Especialmente, en un país como México, donde no hay una regulación al respecto. 

La consecuencia de esto es que cada sector y cada empresa sigan métodos diferentes para acreditar su consumo de energía renovable, dificultando la estandarización de esta acción. Por lo cual, la transformación energética resulta un proceso complejo.

Panorama actual de la transición energética

A pesar de los desafíos existentes, aminorar la crisis energética y mejorar el bienestar de la sociedad a través de un suministro de energía renovable, sin duda, es un compromiso que se está extendiendo globalmente. De hecho, tan solo en 2021, la capacidad de generación de energía renovable a nivel mundial creció 9.1%, con un incremento de 3,064 GW, según datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés).

En el impulso de este crecimiento, el continente asiático representó una proporción importante gracias a los 121 GW aportados por China. A este incremento le siguieron Europa y Norteamérica (liderada por Estados Unidos), con 39 GW y 38 GW, respectivamente.

Asimismo, en cuanto a tecnologías utilizadas, la energía hidroeléctrica es quien encabeza el cuadro mundial, con 1,230,040 MW de capacidad instalada, seguida por las energías solar y eólica, que juntas suman 1,674,347 MW. 

Ahora bien, esta tendencia en suministro de energía renovable se ve replicada a nivel regional en Centroamérica y, en un ámbito local, en México, como se aprecia a continuación.

Centroamérica y El Caribe

A nivel regional, en Centroamérica y El Caribe, la capacidad instalada de energías renovables ascendió a más de 17.353 MW, impulsada principalmente por la energía hidroeléctrica y la energía solar.

México

Mientras que en México se registró una capacidad instalada de 29.443 MW, liderada por 12.671 MW de energía hidroeléctrica y 7.692 MW de energía eólica.

Top 10 países con mayor avance en uso de energías renovables 

Los países que más están apostando por un futuro energético sustentable y se están encaminando hacia un escenario decidido de transformación son China, Estados Unidos y Brasil, quienes encabezan la lista de los 10 países con mayor capacidad instalada de energías renovables en el mundo.

El impacto del sector industrial

Ante este panorama, cobra especial importancia el impacto del sector industrial, cuyo consumo de energía representa alrededor del 40% del consumo mundial, según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Además, según la IRENA, el sector industrial es responsable de aproximadamente un tercio de las emisiones de CO2 a nivel mundial. 

Por ello, no es de extrañar que las industrias que tienen un proceso productivo más contaminante y con un alto consumo energético sean las que mayormente estén buscando caminos de transformación hacia lo sustentable. Pues constantemente son cuestionadas por sus procesos de producción y la cantidad de emisiones que estos generan.

Dentro de ellas, destacan:

  • Industria química

Según datos de la IEA, por sus siglas en inglés, es la industria que más consume energía a nivel mundial, y ocupa el tercer lugar de emisiones de CO₂ en el medio ambiente, ya que el 95% de los productos manufacturados dependen de su producción. Por lo que se espera que tan solo para 2030, su demanda crezca de un 10 a un 30%, dependiendo del subsector.

  • Industria cementera

Esta industria ocupa el tercer lugar en el consumo de energía, y el segundo lugar como emisora de CO₂, generando alrededor del 7% de las emisiones de CO₂ a nivel mundial. Aunado a esto, se espera que su demanda aumente en un 20% para el 2050.

  • Industria del aluminio

Se ubica en el cuarto lugar de consumo de energía a nivel mundial, de acuerdo con datos de la IEA. Además, contribuye cada año con más de 1 gigatonelada de CO₂ a las emisiones globales, según datos del Instituto Internacional del Aluminio. Esto, en razón de que se trata de uno de los materiales más utilizados a nivel mundial, y cuya demanda sigue en aumento.

En definitiva, cumplir con los compromisos medioambientales se ha vuelto una prioridad tanto para naciones como para diferentes sectores y empresas. Aunque los retos por falta de un estándar global son muchos, existen compañías especializadas en guiar a las organizaciones que buscan sumarse al cambio.

En Ammper contamos con un portafolio diversificado en tecnología de generación, con alrededor de 70% de generación de energía renovable. Además, te brindamos los instrumentos necesarios para certificar tu consumo de energía renovable y contribuir hacia la transición energética de tu empresa.

boletin-app-ammper-energia-mexico-nov-19

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario acerca de este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar…