Factores que influyen a los PMLs

20/09/2020

Boletín Ammper Septiembre 2020

El Precio Marginal Local (PML) refleja el valor de la energía en un tiempo y lugar determinado. Este se calcula por medio de un modelo de optimización que minimiza los costos de generación mientras se satisface la demanda y se respetan las restricciones físicas de la red eléctrica. A continuación, se explicarán brevemente algunas de las numerosas variables que afectan a los PMLs y se mostrará un análisis más profundo para cada una.

  1. Ofertas por tipo de tecnología:

Las tecnologías renovables tienen costos de operación cercanos a 0 MXN/MWh porque no utilizan combustibles, que representan la mayor parte de los costos de operación. Adicionalmente, el combustible para la generación de energía nuclear es más barato que los combustibles fósiles. Sin embargo, la rapidez de respuesta a la disponibilidad de suministro es otro factor clave que influye en las fluctuaciones de precio que se dan de forma horaria. Las plantas que funcionan con gas natural y otros combustibles fósiles (excepto carbón) tienen la mayor rapidez de respuesta.

2. Demanda:

La demanda de electricidad y calor depende de variables como el crecimiento de la población, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), incorporación de tecnologías de eficiencia energética y administración de demanda y la estacionalidad, entre otras. En general, una mayor demanda de electricidad se traduce en un mayor precio, pues se despacharían plantas con mayores costos marginales de generación. El impacto del incremento de la demanda en los PMLs es menor en redes eléctricas altamente eficientes pues las plantas tienen menores costos marginales.    

3. Pronósticos meteorológicos:

Este concepto impacta en los precios del mercado spot o contratos a corto plazo, pues está estrechamente relacionado con la generación por fuentes renovables y la demanda de electricidad para calentar o enfriar espacios.

4. Cambios en fuentes de generación:

El retiro de generadores obsoletos o la adición de nuevos generadores impactan el precio de la electricidad de todo el sistema, a pesar de que los cambios sean más notables de forma local. El incremento de generación solar y la reducción de los PMLs en el norte del país es un claro ejemplo de esta correlación.

5. Regulación:

Los cambios en la regulación del mercado pueden afectar la demanda, el suministro y los costos de la energía.

6. Tipo de cambio:

El precio de los combustibles es afectado por el tipo de cambio, ya que están regidos por mercados globales en caso de combustibles sólidos y líquidos o regionales en el caso de combustibles gaseosos. Asimismo, las redes eléctricas están interconectadas permitiendo el intercambio de energía eléctrica entre países.

7. Especulación financiera:

Como cualquier commodity, los precios de la electricidad son afectados significativamente por la especulación financiera. La especulación financiera es indetectable y provoca movimientos inesperados y, por lo tanto, es la razón principal detrás de mercados que parecen no seguir las tendencias marcadas por la oferta y la demanda.

8. Precios de los combustibles:

Los precios mundiales del petróleo y el gas determinan las ganancias relativas de los suministradores en el país o en el extranjero. Todos los precios de la energía están conectados hasta cierto punto. Sin embargo, el precio del gas tiene un impacto significativo en los PMLs, ya que es de las principales fuentes primarias de energía en México. Asimismo, el combustóleo es el combustible líquido más utilizado para la generación de electricidad. A continuación, se muestran dos análisis en los cuales se compara el precio de estos combustibles con el PML del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Se elaboró un análisis estadístico con datos diarios para determinar el impacto del precio del gas Houston Ship Channel en los distintos Centros de Control Regional. La variación en el precio del HSC explica el 16% de la variabilidad del PML del SIN (este porcentaje se conoce como coeficiente de determinación). Sin embargo, el porcentaje explicado por el precio del gas varía para cada Centro de Control Regional dependiendo, principalmente, de la infraestructura para el transporte de gas natural. La región Noreste tiene el mayor coeficiente de determinación con 32%, seguido por la zona Norte y Occidental y Noroeste con 23% y 17%, respectivamente. La región Central tiene un coeficiente de determinación de 8%. Los coeficientes para las zonas Oriental y Peninsular son 1%.  

La falta de datos diarios de las tarifas de combustóleo impide un análisis estadístico como para el gas natural. Sin embargo, la gráfica mostrada arriba muestra visualmente la relación entre los promedios mensuales del precio del combustóleo y el PML del SIN. A continuación, se complementa de forma cualitativa con la proporción que éste representa de la matriz de energía primaria de México.

Los datos de combustibles para la generación de electricidad de la CFE dejaron de publicarse en febrero de 2017. Según las últimas cifras el gas natural representó el 43% del combustible en kilocalorías para la generación de electricidad de la CFE seguido por el combustóleo con 28% y el carbón con 27%. Durante los últimos 12 meses previos a la última publicación CFE consumió alrededor de 119 mil barriles diarios de combustóleo. Gracias al esfuerzo de sustituir el combustóleo por gas natural y otros combustibles fósiles con menores emisiones de CO2 y menor contenido de azufre, la cifra disminuyó a 60 mil barriles diarios en condiciones de demanda normal y hasta 100 mil barriles diarios en condiciones extraordinarias de incremento de demanda o insuficiencia de gas.

Se desconoce el porcentaje que representa el combustóleo como fuente primaria de energía; sin embargo, se observa mucho interés por parte de las autoridades para promover el uso de este combustible para la generación de electricidad por sus bajos precios y producción local. Incluso en el Programa Sectorial de Energía 2020-2024 se hace énfasis en incrementar el uso eficiente del combustóleo y disminuir el contenido de azufre. Por lo tanto, tomando en cuenta cifras pasadas y tendencias recientes se concluye que el precio del combustóleo podría explicar de forma no despreciable el PML.

El mercado eléctrico es sumamente complejo y numerosas variables impactan el precio de la electricidad. Conocer a estas variables y su relación con los PMLs permiten anticipar cambios significativos y poder planear conforme a estos. En muchas ocasiones, la falta de información es el principal impedimento para poder realizar análisis. Ammper ofrece su App de forma gratuita para conocer los precios del Mercado y la Demanda en Tiempo Real, consultar los precios de forma histórica y realizar análisis con los precios, sus componentes y la demanda de manera intuitiva y rápida.

Referencias:

Ammper. Ammper Energía. S.A.P.I de C.V.. versión 2.1.4. 2019

Barrios R. (julio de 2020), El uso del combustóleo en la generación eléctrica: una estrategia con grandes limitaciones. Energía Hoy. Recuperado de https://energiahoy.com/2020/07/08/el-uso-del-combustoleo-en-la-generacion-electrica-una-estrategia-con-grandes-limitaciones/

CME Group, Houston Ship Channel Natural Gas (Platts IFERC) Basis Futures Quotes, Recuperado de https://www.cmegroup.com/trading/energy/natural-gas/houston-ship-channel-natural-gas-basis-swap-futures-platts-iferc.html

PEMEX. Petroleum statistics august 2020, Refined Petroleum Products Public Price, Recuperado de
https://www.pemex.com/en/investors/publications/Paginas/petroleum-statistics.aspx

Secretaría de Energía (SENER). Consumo de combustibles para la generación de electricidad. Sistema de Información Energética SIE. Recuperado de http://sie.energia.gob.mx


NOTICIAS DEL MES

– La Suprema Corte de Justicia confirma la suspensión de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional al desestimar el recurso legal que presentó la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; analistas prevén que la deliberación final demore entre dos y tres años.

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario acerca de este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar…