Funcionamiento de las transacciones de CELs

05/08/2022

Noticia del mes:
La instalación de nueva capacidad de energías renovables a nivel mundial obtendrá este año su segundo récord consecutivo. Leer la nota completa

CELs: Definición y Aplicación:

La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) define a las centrales eólicas, solares, hidroeléctricas, nucleoeléctricas, de hidrógeno, oceánica, a partir del uso de algunos bioenergéticos, cogeneración eficiente, mediante el uso de hidrógeno, aprovechamiento del calor en yacimientos o poder calorífico del metano y producción en ingenios azucareros como fuentes de generación “limpias”, las cuales son candidatas a la recepción de Certificados de Energías Limpias (CELs).

Los CELs son títulos emitidos por la CRE (Comisión Reguladora de Energía), el cual acredita la producción de energía eléctrica a partir de energías limpias y tienen como finalidad, desde la perspectiva del usuario final, de asegurar el cumplimiento de los requisitos de consumo de energía limpia de los Centros de Carga.

¿Quiénes participan en las transacciones de CELs?

Los actores en estas transacciones son:

  • Centrales Eléctricas que operen en el mercado a través de una figura de Generador propia o de un Generador de Representación, las cuales, acreditarán el porcentaje de energía limpia señalados por la CRE. Esta descripción aplica únicamente a proyectos cuyo inicio de operaciones ocurrió posteriormente a la Reforma Energética de 2014 pues se busca que cumplan con su objetivo de ser un instrumento para la transición energética.
  • Entidades Responsables de Carga (ERCs), siendo estas Usuarios Calificados Participantes de Mercado o Usuarios Calificados representados por un Suministrador de Servicios Calificados, los cuales, deberán cubrir el Requisito del CELs señalado por la CRE en cada periodo de obligación.

De acuerdo con los “Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición” publicados en el DOF el 31 de octubre de 2014, para determinar el porcentaje de certificados que serán aplicados a las ERCs se consideran una serie de factores tales como: centrales existentes y en desarrollo, potencial estimado por tipo de tecnología, estimados de costos de generación, factores de planta y despacho de centrales y expansión del SEN.

Matemáticamente dicho requerimiento se define de la siguiente forma:

¿Cuál ha sido la aplicación de este mercado vs. las metas en 2013?

A pesar de que los CELs se han integrado al MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) por etapas, comenzando con transacciones bilaterales a través de contratos de cobertura y con una expectativa de desarrollar un mercado spot para su comercialización, el desarrollo de centrales de energía limpiase ha rezagado.

Durante 2014 a 2016 con el desarrollo y entrada en vigor de la LIE, la Ley de Transición Energética (LTE) y la celebración del Acuerdo de París, las metas de Energías Limpias significaron un cambio radical en políticas energéticas a nivel nacional e internacional. Sin embargo, a partir de 2018, México comenzó a reflejar un rezago importante en estos compromisos.

A continuación, se muestra el porcentaje de energía limpia “meta” vs. los Requisitos aplicados:

El alcanzar estos objetivos dependerá de cuatro factores principales:

  • La consolidación del MEM
  • El desarrollo de infraestructura en Transmisión y Distribución
  • El despliegue de la generación distribuida.
  • La gestión social de los proyectos de infraestructura
boletin-app-ammper-energia-mexico-nov-19

Referencias:

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario acerca de este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar…