Historia y evolución de la sustentabilidad en México

21/06/2021

Actualización 29/03/23

A raíz de distintas promulgaciones de leyes, tratos y cumbres de desarrollo sustentable, México ha tenido grandes e importantes acontecimientos desde hace más de 50 años. Para entenderlos, es necesario saber que el desarrollo sustentable plantea la satisfacción de las necesidades presentes y futuras; además, alcanzar un equilibrio entre aspectos sociales, económicos y ambientales, creando un modelo de desarrollo económico mundial/nacional compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.

Principales acontecimientos en México y el mundo:

Desde los años 70, existen las primeras instituciones y leyes en México que buscaban combatir la contaminación y atender el descontento de la sociedad civil, ante el surgimiento de crisis ambientales.

1971: Promulgación de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental

1972:

  • Creación de la Subsecretaria de Mejoramiento del Ambiente (dentro de la estructura de la Secretaría de Salud y Asistencia Pública).
  • Creación de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Estocolmo, Suecia; en este punto, es la primera vez que participaron representantes de diversos países de todo mundo para analizar y discutir la problemática ambiental a nivel global.

1976: Se estableció la Dirección General de Ecología Urbana (dentro de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas).

Sin embargo, no fue si no hasta finales de los 80’s que, gracias al trabajo realizado por grupos de investigación, comenzó a dársele importancia al concepto de desarrollo sustentable como tal. Esto fomentó la transición hacia una segunda etapa de creación de nuevas dependencias y leyes, para cumplir con acuerdos internacionales y estar orientado a la sustentabilidad a nivel nacional.

1983: Creación de la Subsecretaría de Ecología (dentro de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, SEDUE). En este punto comienza la asignación de nuevas responsabilidades y reagrupación de funciones que se encontraban dispersas en distintas dependencias federales.

1987: Redacción del “Informe Brundtland”, que dio origen al concepto de desarrollo sustentable actual:

“El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), 1987).

1988: el Informe Brundtland hace posible la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

1992:

  • La SEDUE se convierte en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) con el fin de propiciar un marco institucional más articulado entre las políticas sociales y ambientales.
  • La Subsecretaría de Ecología separa sus funciones:
    • Normatividad con el Instituto Nacional de Ecología.
    • Inspección y verificación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
  • Creación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

1994: Creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). En el 2000, la SEMARNAP pasó a ser la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

2000: Fueron establecidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, con el objetivo de reducir la pobreza extrema, reducir tasas de mortalidad infantil, luchar contra enfermedades y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

2012: Fue promulgada la Ley General de Cambio Climático, donde se establece que las personas físicas y morales deben registrar de manera obligatoria la información de la emisión de sus gases y contaminantes.

2013: La reforma energética es una reforma constitucional que entre otros objetivos promueve un sistema eléctrico basado en principios técnicos y económicos.

2015:

  • Fue promulgada la Ley de Transición Energética, donde se establece una meta de participación de energías limpias en todo proceso de generación eléctrica: 25% en 2018, 30% para 2021, 35% para 2024, 45% para 2036 y 60% para 2050. Hoy en día, la participación de las energías limpias en la generación eléctrica es de ~25%.
  • Al terminar la vigencia de los ODMs, la ONU aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable. La Agenda está formada por 17 ODMs estructuradas en 169 metas, lo comprenden 193 países y tiene una vigencia de 30 años.
    La Agenda 2030 tiene como objetivos:
    • Personas libres, sanas y seguras
    • Personas preparadas, productivas e innovadoras
    • Personas comprometidas con la comunidad, la naturaleza y el medio ambiente
    • Personas trabajando por la igualdad
  • Los 17 ODMs:
historia-evolucion-sustentabilidad-ammper-energia-mexico-img2

2016: Entró en vigor el Acuerdo de París, entre 197 países y tiene como objetivo el reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y limitar el aumento global de la temperatura a menos de 2°C, en este siglo. La aplicación del Acuerdo es fundamental para lograr los ODMs, ya que ofrece una hoja de ruta para las medidas climáticas que reducirán las emisiones y aumentarán la resiliencia al clima.

En 2018, después de 4 años de negociaciones, fue adoptado el Acuerdo de Escazu, firmado entre 24 países y que tiene como objetivo garantizar la implementación plena en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en temas y justicia ambientales.

2019: El IPCC lanza el reporte especial sobre el calentamiento global de 1.5°C. En este reporte se establece la urgencia por mitigar las emisiones de efecto invernadero, alertando sobre las consecuencias irreversibles del cambio climático.  

2021: El Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, reconoce el acceso a un ambiente sustentable, sano y limpio como derecho humano universal 

2022: Aprobación del acuerdo para el financiamiento relacionado a daños y pérdidas en la Conferencia de las Partes 27°. Este financiamiento es catalizado a través de un fondo destinado a ayudar a países vulnerables ante eventos catastróficos provocados por el cambio climático. Por parte de México, en este año se actualizo la meta de contribución determinada a nivel nacional (NDC) de 22% de reducción de GEI a 35%. 

A lo largo de su historia, México se posicionó como líder de América Latina, al ser el primer país en vías de desarrollo con una reforma enfocada a la transición energética según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Sin embargo, como en la mayoría de los países, metas y acciones se han quedado cortos para revertir el calentamiento global y lograr un incremento en la temperatura por debajo de 1.5 ºC como recomienda el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

México va por buen camino, pero queda mucho por hacer y se necesita una solución integral que incluya tecnologías de generación renovables, ampliación y modernización de la red, gestión de demanda, baterías, hidrógeno y captura de carbono, entre otros.

Como una subsidiaria de Ammper, en Set the World podemos ayudar a tu empresa generando estrategias integrales enfocadas en el cuidado del medio ambiente que permitan alcanzar los objetivos globales en la lucha contra el cambio climático. ¡Contáctanos!


Referencias:

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario acerca de este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar…