NOTICIA DEL MES:
Desechan Diputados reforma eléctrica
Boletín Ammper Abril 2022
El objetivo principal de la implementación del Horario de Verano es ahorrar energía eléctrica haciendo un mejor uso de la luz natural durante los meses de verano, sobre todo en las regiones y países más alejados del Ecuador, donde existe una acentuada diferencia entre las horas de sol y las noches debido a la inclinación de la Tierra.
El Horario de Verano consiste adelantar una hora los relojes para modificar la hora de encendido de la luz en los intervalos en los que se muestra una variación en el consumo de energía. Estas diferencias son mayores en las mañanas de las 5:00 a las 8:00 horas, y en la tarde-noche de las 17:00 a las 24:00 horas. Al desplazarse la demanda debido a este cambio de horario, se deja de consumir energía eléctrica y, por consiguiente, disminuye la quema de combustibles.
En México se implementó el horario de verano en 1996 mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de ese año, el cual aplica en dos etapas:
1. Del segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre en los 33 municipios de la franja fronteriza norte (exceptuando Sonora), con el propósito de facilitar la vida cotidiana de los residentes locales que cruzan la frontera por motivos laborales o escolares, al homologar su horario con el de la zona fronteriza estadounidense, que cambia en esas mismas fechas.
2. Del primer domingo de abril al último de octubre en el resto del territorio del a República Mexicana, con excepción de los estados que conservan un solo horario durante el año: Sonora para estar a la par que el estado de Arizona por su estrecha relación comercial y Quintana Roo que eliminó el horario de verano en 2015 con el objetivo de que los turistas aprovecharan más la luz del sol, sin embargo, no existe evidencia de que esta medida funcione.

Los 33 municipios de la franja fronteriza son los siguientes:
- Baja California: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate,
- Chihuahua: Juárez, Ojinaga, Ascensión, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Praxedis G. Guerrero,
- Coahuila: Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez,Zaragoza, Nava y Ocampo,
- Nuevo León: Anáhuac y Los Aldama,
- Tamaulipas: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso.
Ahorro en el consumo energético
Desde su implementación en 1996, el FIDE ha sido el organismo encargado de darle seguimiento puntual a la medida, cuantificar los ahorros que se logran año con año en colaboración de la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, y darlos a conocer a la opinión pública nacional.
Los resultados de ahorro logrados en 2018 mostrados a continuación, son los datos más recientes desde el cambio de gobierno:

Para dimensionar el significado del ahorro de energía obtenido en 2018, los 945.29 GWh serían suficientes para abastecer el consumo de 592,240 casas habitación durante todo un año, con un consumo promedio de 266 kilowatt hora al bimestre (kWh/bimestre), o el equivalente al consumo de energía de 8.3 millones de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas prendidas las 24 horas del día durante un año.
Además de los beneficios económicos que representan los horarios estacionales, también es relevante adoptarlos para establecer medidas para racionalizar el uso de la energía.
Debate sobre el horario de verano
Gerardo Fernández Noroña, diputado de Morena, presentó una iniciativa el pasado 17 de marzo del presente año para derogar artículos de la Ley del Sistema de Horario y eliminar el horario de verano a partir del 2023 argumentando que perjudica la salud. Según Beth Ann Malow, profesora de neurología y pediatría en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, este tiene efectos cerebrovasculares, cardiovasculares y falta de sueño. Sin embargo, un estudio publicado por la Facultad de Medicina de la UNAM, concluye que no hay implicaciones del horario de verano en calidad de sueño.
Otro argumento en contra es que no se ha visto una reducción de las tarifas de energía al usuario final que refleje los ahorros obtenidos, sin embargo, existen varios factores que afectan el precio de la electricidad, siendo el combustible el más importante (gas para el Sistema Interconectado Nacional).

Conclusiones
El decreto propuesto este mes de marzo, para entrar en vigor en el 2023, propone abrogar por completo el horario de verano.
Según los datos más recientes, el horario de verano trae consigo importantes ahorros económicos y beneficios ambientales, aunque trae más beneficios a países que estén más cerca del Ecuador. Aparte de los beneficios mencionados anteriormente, es importante poner atención a las relaciones comerciales y políticas con otros países al momento de debatir si debiéramos de continuar o no con esta medida. De igual manera, se deben realizar más estudios referentes a los efectos en la salud sobre este cambio de horario ya que los científicos creen que los problemas de salud pueden resultar de una combinación de privación crónica del sueño y “desalineación circadiana”. La Cámara de Diputados ha pedido a las distintas Secretarías emitir sus opiniones al respecto para contar con la mayor cantidad de información posible en la tome de decisión respecto al decreto propuesto.

Referencias:
– Rodriguez, Darinka. El acalorado debate sobre eliminar el cambio de horario en México en El País. 2022. https://elpais.com/mexico/2022-03-31/el-acalorado-debate-sobre-eliminar-el-cambio-de-horario-en-mexico.html
– Torres, Felipe. El cambio de Horario: Su impacto en la Economía de los hogares urbanos en México. 2000. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rme/article/view/4254/3787
– The Conversation, ¿Por qué el horario de verano no es bueno para tu salud?, El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2022/03/11/por-que-el-horario-de-verano-no-es-bueno-para-tu-salud/