Boletín Ammper Octubre 2019
El 28 de octubre de 2019 se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el cual se le otorga a las centrales legadas de la CFE el derecho a recibir Certificados de Energía Limpia (CELs), esto incluye a las 60 hidroeléctricas, la eólica, las diversas geotérmicas y la planta nuclear Laguna Verde, que son operadas por dicha compañía.
Durante los últimos meses, ya se había declarado un interés por parte de la Secretaría de Energía (SENER) de emitir CELs para las centrales legadas pertenecientes a la CFE. Estas centrales iniciaron operación antes de la reforma energética por lo que de acuerdo con los criterios publicados en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2014, no eran elegibles para recibir estos instrumentos al menos que hubieran realizado un proyecto para aumentar su producción de energía limpia. Esto en congruencia con la noción de que los CELs son un instrumento para promover la inversión en nuevas centrales de energías limpias y no para premiar a las ya existentes.
El pasado 8 de octubre, Rocío Nahle García, Secretaria de Energía, ingresó a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) el anteproyecto por el que se buscaban cambiar los criterios para la obtención de CELs, pidiendo a este organismo, que el anteproyecto sea eximido de un Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) y de la consulta pública.
Con los siguientes argumentos, Rocío Nahle y la SENER buscaban publicar lo más pronto posible este Acuerdo:
- Que durante el ejercicio 2018, la generación de energía limpia representó el 22.2% de la generación bruta total; de este porcentaje, la Comisión Federal de Electricidad contribuyó con un 65.7% de la generación bruta con fuentes limpias, equivalente a 48,559 GWh, siendo la generación hidroeléctrica el método más importante de producción ya que representó el 40% de la generación bruta total de la Comisión con fuentes limpias.
- Que en los Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición, se prevé que los Certificados de Energía Limpia podrán ser objeto de compraventa por transacciones bilaterales, por lo tanto, al ser actos mercantiles son susceptibles de generar especulación comercial en el mercado.
- Que derivado de la especulación comercial de los Certificados de Energías Limpias, se han generado incrementos en el precio de la energía eléctrica producida por Energías Limpias y como consecuencia se ha generado un aumento en las tarifas eléctricas que afecta la economía de los usuarios finales, principalmente aquellos de tipo doméstico, lo que impacta de manera directa en el poder adquisitivo del salario de las familias mexicanas, principalmente aquellas de escasos recursos.
- Que es necesario que entre los participantes de la industria eléctrica se dé un trato igualitario y equitativo para la obtención de Certificados de Energías Limpias, promoviendo así la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de Energías Limpias, su diversificación y la seguridad energética.
- Que un ajuste sobre el criterio para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias, no genera ningún impacto en el mercado de los Certificados de Energías Limpias ya que no reduce el número de generadores limpios, ya que por el contrario se considera que dicha medida favorece la competencia entre generadores tanto del sector público como del privado, incrementa la productividad con lo que se evita el desabasto y propicia mejores precios en beneficio de los usuarios finales, evitando la especulación y el aumento de tarifas.
En la página de la CONAMER, se recibieron más de 60 comentarios de privados explicando por qué este proyecto no solo afectaría las metas de generación de energía limpia, a las cuales México se comprometió al ser uno de los países que firmó y ratificó el acuerdo de Paris, pero también traería un desbalance al mercado, como explica Cogenera México: “En el corto plazo, el agregar este 22.2% de energías limpias va a inundar con un monto que va a exceder entre cuatro a cinco veces el que ahora existe, y esa sobreoferta va a anular el mercado de CEL”.
Al final del día, la CONAMER le dio la razón a la SENER pudiendo poner en riesgo inversiones en el desarrollo de nuevas energías limpias y evitando que CFE tuviera que pagar multas por no haber conseguido CELs a través de las subastas.

Referencias:
Llama Senado a comparecer a Rocío Nahle sobre CELs. (2019, Octubre 15). Obtenido de https://www.energiaadebate.com/regulacion/llama-senado-a-comparecer-a-rocio-nahle-sobre-cels/.
Sígler, É. (2019, Octubre 15). Sectores eléctrico y verde se van contra de proyecto de la SENER. Obtenido de https://manufactura.mx/energia/2019/10/15/sectores-electrico-y-verde-se-van-contra-de-proyecto-de-la-sener.
Cortés, M. (2019, Febrero 4). Crece preocupación por cancelación de subastas eléctricas. Obtenido de https://www.dineroenimagen.com/maricarmen-cortes/crece-preocupacion-por-cancelacion-de-subastas-electricas/106870.
CONAMER. (2019, Octubre 7). ACUERDO por el que se modifican los Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2014. Obtenido de http://187.191.71.192/portales/resumen/48145.8
NOTICIAS DEL MES ANTERIOR