Litio en México y Almacenamiento en Sistemas de Generación Distribuida

01/03/2022

NOTICIA DEL MES:

La CRE mencionó que el año pasado la generación distribuida tuvo un incremento de 480 MW, lo que representó un máximo histórico.

Boletín Ammper Febrero 2022

El almacenamiento de energía ha ganado popularidad recientemente. La visión de tener energía portátil para disponer en momentos que se requieren es evidente en el día a día –como las baterías portátiles que se usan para recargar el celular–. El concepto de almacenamiento de energía se puede identificar para diferentes usos; en los sistemas de generación distribuida es muy común por su estrecha relación con las energías renovables, ya que entrega energía necesaria en momentos de baja generación , suaviza picos de demandas y compensa la variabilidad de la generación renovable. En el caso de los sistemas aislados de generación distribuida, la integración de baterías funge principalmente para garantizar la calidad y regulación eléctrica, además de satisfacer el consumo eléctrico del centro de carga.

Las baterías que se utilizan convencionalmente para almacenar energía generada por proyectos de generación distribuida son de ion Litio debido a su capacidad de entrega de energía y volumen requerido. Por otro lado, la presencia de las baterías de flujo llama la atención por su larga vida útil respecto al resto de las baterías dado que la energía se almacena en el electrolito y no en el electrodo que desgasta las baterías en su reacción electroquímica.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y BATERÍAS EN MÉXICO

En México, el 99.2 % de la generación distribuida es fotovoltaica, lo que equivale a 2,015 MW de capacidad instalada. Geográficamente, la mayoría de la generación distribuida se concentra en los estados de Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato y Ciudad de México los cuales tienen más de 100 MW de capacidad instalada en sus entidades.

Lo anterior supone un escenario favorable y gran reto para el desarrollo de tecnologías en las baterías, aunado a la creciente demanda de otros sectores como el eléctrico-automotriz y smartphones. Las diferentes tecnologías de ion Litio como lo son las baterías de LFP, LCO, NMC, NCA y LMO tienen un auge importante en su aplicación y demanda lo cual se ve reflejado en los altos precios. En consecuencia, las baterías de flujo cada vez cobran más relevancia y podrían volverse más evidentes en estos sectores.

México cuenta con yacimientos de litio en el país por lo que podría satisfacer parte de la demanda de este recurso para la construcción de baterías. Se estima que en Sonora se tienen más de 2 millones de toneladas de Litio, esto genera una gran oportunidad económica que ya es considerada por el Poder Legislativo para regularizar la exploración, explotación y comercialización en el país. 

CONCLUSIONES

En México, hay oportunidades en el mercado de baterías y generación distribuida ya que tanto la materia prima, los productos de generación y su uso coinciden. Los sistemas de generación distribuida en un centro de carga mitigan los costos de capacidad (o demanda) y genéricamente contribuyen a disminuir la huella ambiental de una organización.

boletin-app-ammper-energia-mexico-nov-19

Referencias:

CRE, 2022. Solicitudes de Interconexión de Centrales Eléctricas con Capacidad menor a 0.5 MW. Estadísticas al Segundo Semestre de 2021.

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario acerca de este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar…