Boletín Ammper Septiembre 2019
Introducción
El 7 de septiembre se dio a conocer el paquete económico para 2020 que consta de la Iniciativa de los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), Ley de Ingresos (ILIF), el Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF), además de la iniciativa de Miscelánea Fiscal. El paquete reafirma los objetivos del Gobierno Federal en torno a la estabilización de la deuda como porcentaje del PIB, manteniendo un enfoque de disciplina y prudencia fiscal en el manejo de las finanzas públicas, destacando que no se recurrirá al aumento de impuestos, manteniendo un enfoque de gasto social.
Contexto
El gobierno vigente estima que para 2019 el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo sea de 55 dólares por barril (dpb), congruente con el precio utilizado para el presupuesto, y que el tipo de cambio alcance un promedio de 19.4 pesos por dólar. Para el cierre de 2019 se prevé una inflación anual de 3.2 por ciento, que corresponde al pronóstico de inflación del Banco de México para el cuarto trimestre del año publicado en su Informe Trimestral de abril-junio.
Para el cierre de 2020, se prevé una inflación anual de 3.0 por ciento, igual a la proyectada por el Banco de México para el cuarto trimestre de ese año en su Informe Trimestral de abril-junio de 2019; un tipo de cambio nominal de 20.0 pesos por dólar.
Puntos relevantes de los Criterios Generales de Política Económica (CGPE).
- Para 2020, la política de deuda pública se orientará a cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal a costos reducidos, en ese sentido para CFE y sus empresas productivas subsidiarias, se solicita un techo de endeudamiento interno neto de 9.8 mmp y un techo de endeudamiento externo neto de 508 millones de dólares.
- Para el caso de CFE, el presupuesto aumenta en 1.4% en términos reales, los recursos que se aprueben permitirán fortalecer los trabajos para la generación y distribución de energía eléctrica, a un menor costo y bajo estándares de calidad; asimismo, incursionará en el negocio de las telecomunicaciones a través del programa Internet para Todos.
- Se pretende aumentar la inversión en mantenimiento y ampliación de la infraestructura eléctrica. En el sector de electricidad se impulsará el desarrollo de infraestructura de generación, transmisión y distribución, fomentando el uso eficiente de los recursos públicos y complementando estos últimos con inversión privada. Se estiman oportunidades de inversión superiores a los 875,000 mdp durante esta administración.
- La CFE registró ingresos equivalentes a 1.7% del PIB, estos aumentaron en 8.9% real respecto al año anterior y fueron mayores a lo esperado en la LIF por 0.1% del PIB, gracias a los ingresos por la colocación de la Fibra E. Al excluir los recursos por la colocación de la Fibra E, los ingresos propios de la CFE aumentan 4.5% real, resultado de mayores ingresos por ventas de electricidad debido al incremento en el volumen de ventas y de tarifas eléctricas.
Puntos relevantes de la Iniciativa de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos
- En relación con CFE, el documento presentado por el gobierno menciona que se estima un resultado positivo al cierre del ejercicio fiscal 2019 debido principalmente a: (i) menores costos de generación, asociados a precios relativamente bajos de los combustibles; (ii) menores pagos en el mercado eléctrico mayorista, y (iii) las transferencias que el Gobierno Federal realiza a dicha Comisión.
- Se menciona de igual forma que, si se excluyeran las transferencias del Gobierno Federal, el balance financiero de CFE sería negativo, por tal motivo se propone que la CFE y sus empresas productivas subsidiarias no paguen un dividendo estatal a favor del Gobierno Federal. Lo anterior con la finalidad de que la CFE cuente con recursos necesarios para cubrir sus compromisos e inversiones en proyectos productivos, enfocados principalmente en Generación, Transmisión y Distribución de energía eléctrica.
- Por otra parte, para 2020 la CFE propone la incorporación de un nuevo Proyecto de Infraestructura Productiva de Largo Plazo de inversión directa denominado Baja California Sur VI, que consiste en la construcción de una Central de Combustión Interna, cuyo propósito es contribuir a satisfacer la demanda de energía eléctrica esperada en el Área Baja California Sur, mediante la generación de 42.3 MW de energía.
- Se prevé para el ejercicio fiscal 2020, autorizar al Ejecutivo Federal a contratar un nuevo proyecto de inversión financiada de la CFE en términos de la Ley Federal de Deuda Pública, por un total de 2,760.7 millones de pesos que corresponde al proyecto de inversión directa mencionado en el párrafo que antecede.
- En el ejercicio fiscal de 2020, la Federación percibirá los ingresos por proyectos de infraestructura productiva de largo plazo de inversión financiada directa y condicionada de la Comisión Federal de Electricidad por un total de 257,138.2 millones de pesos, de los cuales 100,344.1 millones de pesos corresponden a inversión directa y 156,794.1 millones de pesos a inversión condicionada; así como la autorización para contratar proyectos de inversión financiada por un total de 2,760 millones de pesos.
- Para el ejercicio fiscal 2020 se aprueba para la Comisión Federal de Electricidad una meta de balance financiero de $0, y un techo de gasto de servicios personales de $60,406,238,137.
- El gasto en energía presenta un incremento real de 5.8% en el PPEF 2020 con respecto al PEF 2019. El principal incremento corresponde a SENER, cuyo presupuesto es 68.9% mayor que el aprobado en 2019, priorizando el gasto en el área de hidrocarburos. Entre los rubros con menor gasto se encuentran los organismos autónomos, como la CRE y la CNH, los cuales disminuyen su gasto en 4.6% y 4.5%, respectivamente, comparado con lo aprobado en 2019.
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Paquete_Economico_y_Presupuesto
NOTICIAS DEL MES ANTERIOR
– Aviso mediante el cual se informa de la publicación del Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios.