Los Servicios Conexos se definen como aquellas actividades vinculadas a la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que son necesarios para garantizar un correcto funcionamiento como se establece en La Ley de La Industria Eléctrica. Dichos servicios funcionan como mecanismos con los que se asegura que el SEN pueda operar ante cualquier evento o cambio drástico, como puede ser la presencia de un desbalance entre generación y consumo.
Dos ejemplos de eventos reales de desbalance son el ocurrido el 15 de febrero de 2021, el cual representó daños a la infraestructura (congelamiento de ductos) de gas natural que abastecen a México; y el mega apagón del 28 de diciembre de 2020 que afectó a 20 estados de la República debido a fallas en líneas de transmisión de 400 kV que ocasionaron afectaciones en la correcta operación del SEN.
Los generadores térmicos son los principales responsables de brindar los Servicios Conexos. De acuerdo al Código de Red en el apartado “Disposiciones Generales del Sistema Eléctrico Nacional” se establece el Criterio OP-125, el cual describe las características que deben tener los generadores que prestan Servicios Conexos. Este criterio menciona que los generadores deben tener la facultad de conectarse a una subestación desenergizada en condición de colapso de sistema, conocida como “bus muerto” para iniciar el procedimiento de restablecimiento de la electricidad, así como tener la capacidad de operar la totalidad de su curva de capabilidad. La suficiencia requerida de la central eléctrica para prestar Servicios Conexos es definido principalmente en función de la topología de la red y el equipo primario de generación.
Los costos de los Servicios Conexos se cobrarán a los Usuarios Calificados y Suministradores (SSC y SSB) en proporción a la energía consumida por sus centros de carga. Para cada hora del Día de Operación correspondiente y para cada Zona de Reserva, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) calcula los Requerimientos de Servicios Conexos del Mercado conocido como “Día en Adelanto”.
Tipos de Servicios Conexos
Existen los siguientes tipos de Servicios Conexos:
- Regulación primaria.
- Control de Voltaje y Potencia Reactiva.
- Arranque de emergencia, Operación en isla y conexión a bus muerto del sistema.
- Reservas:
- De Regulación Secundaria: La regulación secundaria es la que actúa en márgenes de segundos a minutos; esta responde a cambios más abruptos del balance del SEN.
- Rodantes: Centrales eléctricas sincronizadas a la red capaces de subir o bajar potencia.
- No Rodantes: Centrales eléctricas disponibles no sincronizadas a la red que pueden arrancar en ciertos lapsos de tiempo.
- Operativas: se define como la suma de la rodante y la no rodante, su principal objetivo es dar seguridad a que el SEN no se encuentre propenso ante la contingencia sencilla más severa.
- Suplementarias: Reserva que puede ser tipo rodante o no rodante, siendo efectiva en máximo 30 min.
Las transacciones de algunos de estos productos se realizan en el mercado de energía de corto plazo (ver Fig. 1). Estos son las reservas de regulación secundaria, rodantes, no rodantes, operativas y suplementarias. Mientras que la absorción, aportación y reserva de potencia reactiva para el control de voltaje, el arranque de emergencia, la operación en isla y la conexión a bus muerto, se consideran Servicios Conexos no incluidos en el MEM, por lo que se pagarán bajo tarifas reguladas determinadas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Los Servicios Conexos son de gran importancia para el buen funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional, ya que gracias a estos se puede asegurar el suministro eléctrico en todo momento.
Referencias:
- Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). «Requerimientos de Servicios Conexos». www.cenace.gob.mx/Paginas/SIM/Reportes/ReqServConexosMDA.aspx. Consultado el 27 de septiembre de 2022.
- Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). «Metodología para el cálculo de los requerimientos de reserva de regulación y reserva rodante en el Sistema Interconectado Nacional». www.cenace.gob.mx/Docs/01_MECP/DocumentosInteres/Metodolog%C3%ADa%20Requerimientos%20de%20Servicios%20Conexos.pdf. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
- Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). «Código de red». www.cenace.gob.mx/Docs/16_MARCOREGULATORIO/SENyMEM/(DOF%202016-04-08%20CRE)%20RES-151-2016%20DACG%20C%C3%B3digo%20de%20Red.pdf. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
- Castro, Eleazar. «Hablemos de servicios conexos y frecuencia para la confiabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional», www.conexiones365.com/nota/mirec/mercado-electrico/servicios-conexos-frecuencia-confiabilidad-sen#:~:text=La%20regulaci%C3%B3n%20secundaria%20es%20la,hasta%20que%20pase%20la%20nube. . Consultado el 19 de septiembre de 2022.
- Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). «Introducción al MEM” en “Curso de Introducción al MEM”
- Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). «Gráfica de demanda». www.cenace.gob.mx/graficademanda.aspx. Consultado el 19 de septiembre de 2022.