Boletín Ammper Enero 2020
A raíz de la Reforma Energética del 2014 se creó el Mercado Eléctrico Mayorista, en el cual se permite la participación de la iniciativa privada en la generación y venta de energía. Esto supone un beneficio para los Usuarios Finales pues pueden acceder a tarifas eléctricas más competitivas, lo que a la vez se traduce en menores gastos en electricidad, unos de los insumos más importantes en la mayoría de los sectores de la industria; y, por último, la oportunidad como país de poder captar una mayor inversión de empresas nacionales y multinacionales para el correcto desarrollo del sector eléctrico.
Sin embargo, al tratarse de un nuevo mercado en pleno desarrollo, hay diversos retos que se tienen que enfrentar. Estos retos no son menores y se debe de contar con la plena colaboración y comunicación entre los Participantes del Mercado y las autoridades y organismos pertinentes, todos estos trabajando juntos para incentivar un piso parejo de competencia. Se debe de contar con un marco legal bien establecido, con reglas claras, y certidumbre en que el mercado se desarrollará bajo este mismo marco.
En diciembre del 2019 salió a la luz de manera no oficial un pliego petitorio de la empresa productiva del estado a la Comisión Reguladora de Energía, CENACE, SENER, entre otras. En este pliego petitorio, CFE solicita a estas dependencias revisar acuerdos y permisos suscritos antes de que entrará en vigor la Reforma Energética, así como algunos temas que se dan a raíz de esta.
Primero, Comisión Federal de Electricidad solicita que se hagan diversas modificaciones a contratos “legados” (contratos suscritos antes de que se promulgara la Reforma Energética). CFE argumenta que estos contratos no reflejan los costos reales de la energía eléctrica, ni los costos de transmisión, capacidad y distribución y pide que se revisen tomando como base los costos del MEM. De igual manera, solicita que se cancelen los “autoabastos simulados” y que se restrinja la entrada a estos contratos de nuevos socios que no formen parte ya del permiso de generación.
En cuanto a temas de energías renovables, no solo CFE busca que la SENER emita CELs para todas las centrales eléctricas limpias con inicio de operación anterior al 2014, también busca que se le otorguen CELs por la Generación Distribuida que este representa (además de modificar sus esquemas de contraprestación), buscando así que CFE SSB cumpla sus obligaciones de CELs y evite penalizaciones.
A continuación, se muestran las peticiones más relevantes del documento:
- Confiabilidad de Sistema Eléctrico Nacional: Se solicita a la CRE aplazar el inicio de operaciones de los proyectos renovables que cuentan con permisos, pero aún no inician construcción hasta que la CRE haya llevado a cabo un estudio que determine la capacidad límite de energías renovables en el SEN.
- Costo de Servicio de Transmisión: Actualizar los costos de transmisión para centrales de energía convencionales (porteo) y transmisión para fuentes renovables o cogeneración eficiente (porteo estampilla). Se busca que esta actualización sea con base en las tarifas del MEM y muestre los costos reales del servicio.
- Planeación del SEN: La CFE pide una participación proactiva en el modelado del SEN que realiza el CENACE. En este modelado se determinan las nuevas plantas de generación y obras de transmisión.
- Actualización del Portafolio de Generación: La CFE solicita a la CRE contar con los permisos de generación para sus nuevas plantas.
- Tarifa de Respaldo: Se busca que se establezca una tarifa que refleje el costo por el servicio de respaldo que brinda la CFE a los generadores solares.
- Emisión de CELs: Emitir CELs para todas las Centrales Eléctricas Limpias anteriores al 2014 y para los Generadores Distribuidos pertenecientes a CFE, logrando que CFE SSB cumpla sus obligaciones de CELs y evite penalizaciones.
- Tarifas Suministro Básico: Mantener una tarifa estable en los precios de venta de energía a los usuarios del sector comercial, industrial y servicios públicos aun cuando disminuyan los costos de generación para CFE.
- Actualización de información de generación: Actualizar el tipo de combustible, los costos de arranque, el tipo de arranque y los parámetros de régimen térmico de cada central eléctrica, así como los precios de referencia de combustible.
- Tarifas para el usuario final: Se pide la revisión de la metodología para tarifas de usuarios del sector comercial, industrial y servicios públicos asegurando así, que aun cuando los costos de generación de energía eléctrica bajen, estas se mantengan igual.
Las peticiones de CFE ponen en riesgo la autonomía tanto del Regulador (CRE) como del Operador del Mercado (CENACE). La autonomía de estos dos órganos es esencial para brindar las condiciones apropiadas para fomentar la competencia en el Mercado.
NOTICIAS DEL MES ANTERIOR