Relación entre los PML’s y la generación eólica y fotovoltaica

21/02/2021

Boletín Ammper Febrero 2021

En boletines anteriores, abordamos tanto la incidencia del precio de los combustibles (gas y combustóleo) como el impacto del sistema de gasoductos Wahalajara en los PML’s. En esta entrega, analizamos la relación entre la generación limpia (eólica y fotovoltaica) y los PML’s. A partir de la Reforma Energética, México experimentó un crecimiento sin precedentes en la construcción de centrales eléctricas, concretamente eólicas y fotovoltaicas.

De acuerdo con información de Cenace, en 2017, la generación eléctrica ascendió a un total de 302.8 TWh, de los cuales 10.5 TWh correspondieron a centrales eólicas y 0.3 TWh a fotovoltaicas, es decir, ambas representaron un 3.6% de la generación total (véase Tabla 1). Sin embargo, en 2018 ese porcentaje aumentó a 4.7% y en 2020 a 10.6%. Mientras que entre 2017 y 2020, la generación total creció a una tasa promedio anual de 1%, la generación eólica aumentó a un ritmo de 23.6% y la fotovoltaica a 291.7%.

Tabla 1. Generación eléctrica por tecnología (%)

Fuente: Elaboración propia con datos del Cenace

La mayor generación eólica y fotovoltaica ha implicado que se reduzca la generación de otro tipo de centrales, por ejemplo, entre 2017 y 2020, la generación proporcional de las hidroeléctricas disminuyó de un 10.5 a 8.6%, mientras que la de las termoeléctricas de 14.5 a 7.5%. Lo anterior se explica porque los costos de generación de las centrales limpias son más bajos en comparación con los de combustibles fósiles (véase Gráfica 1).

relacion-pmls-generacion-eolica-fotovoltaica-img1-ammper

Análisis y resultados

El incremento de la generación limpia ha coincidido con el decremento de los PML’s, por ejemplo, en 2020, la suma de la generación eólica y fotovoltaica aumentó 32.2% a tasa anual, mientras que el PML promedio del Sistema Interconectado Nacional (SIN) se redujo un 54.4%, al pasar de 1,353 a 618 MXN/MWh. Si bien en esta disminución también influyeron otros factores (reducción de la demanda eléctrica y del precio de los combustibles fósiles), es importante subrayar que hay marcados periodos en los que la menor generación eléctrica de fuentes limpias ha coincidido con incrementos de los PML’s (véase Gráfica 2).

relacion-pmls-generacion-eolica-fotovoltaica-img1-ammper

La correlación entre la generación eléctrica de fuentes limpias y los PML’s es negativa, es decir, cuando aumenta la generación tienden a caer los precios y viceversa. En general, la correlación suele ser mayor (en términos absolutos) con la generación eólica, además, es mayor en las zonas del norte de México, donde se encuentran la mayoría de las centrales limpias, en comparación con el resto del país (véase Tabla 2).

Tabla 2. Matriz de correlación entre generación y PML’s

Fuente: Elaboración propia con datos del Cenace

Conclusiones

En los últimos años la generación eléctrica con base en fuentes limpias ha tenido un gran crecimiento en todo el mundo. La razón subyace no solo en los compromisos ambientales que se han adoptado (v. gr. Acuerdo de París), sino también en la disminución progresiva de los costos de generación de este tipo de centrales. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), entre 2010 y 2019, los costos de las plantas fotovoltaicas se redujeron un 82%, los de las plantas eólicas terrestres un 39% y de las eólicas marinas un 29%. Se espera que esta tendencia continué y, por ende, siga creciendo este tipo de generación eléctrica, sobre todo en un contexto en el que los precios de los combustibles fósiles se están recuperando a medida que la economía mundial hace lo propio tras los estragos de la pandemia por Covid 19.  

En México la mayor generación eólica y fotovoltaica ha desplazado el despacho de las centrales fósiles e incluso de otro tipo de centrales de fuentes limpias (como las hidroeléctricas). Esto se ha traducido en una tendencia a la baja en los PML’s del SIN, sobre todo en el norte del país.

boletin-app-ammper-energia-mexico-nov-19

Referencias:

NOTICIAS DEL MES

La Cámara de Diputados aprueba en lo general y en lo particular la iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). En un plazo máximo de 30 días, debe ser discutida por el Senado de la República.

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario acerca de este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar…